seminarios

Seminarios
intensivos

El Seminario Intensivo es una actividad organizada y coordinada por la Dirección Ejecutiva del IOM2.


Tiene lugar una vez por año durante media Jornada, se realiza en Buenos Aires en la sede de la EOL previamente a sus Jornadas Nacionales. El Seminario Intensivo es concebido como un lugar de reunión e intercambio clínico y epistémico para lo cual son convocados los participantes del IOM2 de todo el país.

La elección del tema de cada encuentro articula conceptos fundamentales del psicoanálisis y sus problemas cruciales. Tiene en cuenta para ello la diversidad de programas que se trabajan en los distintos lugares. En cuanto a su organización, son invitados a participar colegas de las distintas provincias junto a docentes de Buenos Aires y locales manteniendo un equilibrio entre ponencias teóricas y clínicas.

 

 


 

Seminario Intensivo del IOM2:


¿Cómo se inician los análisis?

 


Reseña

MESA EPISTÉMICA: Demanda de significación. ¿Qué se supone que significa eso?

Conferencia a cargo de Ernesto Sinatra                         
Interlocución: Adriana Testa

Adriana Testa realizó la apertura de este Seminario situando la pregunta ¿qué de la práctica del psicoanálisis en cada lugar? y a ese lugar viene el subtítulo, Saber-leer, aludiendo a la tensión entre el saber y una escucha a la espera de la localización de un sujeto supuesto que la circulación de un saber, también supuesto, haga posible leer. Por otra parte, destacó que la práctica virtuosa de la presentación clínica plantea la exigencia de una articulación con la formalización y la construcción lógica del caso, con la finalidad de dar cuenta de la marcha de la cura, de la lógica de su inicio y su fin.

Con esas coordenadas de apertura, Ernesto Sinatra planteó su conferencia en torno a la lógica de la cura como lo que responde al problema de Lacan, es decir lo que se juega en el binario significante - goce y allí se preguntó sobre el psicoanálisis entendido como práctica de palabras, ¿cómo es posible que logre modificar los modos de satisfacción que hicieran su inhibición, síntoma y angustia? ¿dónde situar la eficacia? ¿y cómo determinar que no sea por sugestión? De este modo se adentró en las argumentaciones lógicas de las que el psicoanálisis se sirve para intentar responder esas interrogaciones, que de por sí constituyen una orientación, señalando el deseo del analista como su brújula. Sinatra se sirve de una breve viñeta clínica (la podemos recordar con el término cucaracha) que le permite situar la diferencia entre el esfuerzo de decirlo todo por parte de quien consulta, y la manifestación de un goce invasor que irrumpe cada vez. En este caso fue una contingencia lo que posibilitó esa emergencia. Este efecto fue posible no sin el analista, quien “debe haberse arreglado con su propia cucaracha” o podemos decir con Lacan en la “Nota Italiana”, el analista “él debe haber cernido la causa de su horror, del propio, el suyo, separado del de todos, horror de saber” para orientar a otros en el encuentro con su propia letra de goce.

PRIMERA MESA CLÍNICA:
Presentación de caso: Sergio Higa (CID Jujuy). Comenta: Oscar Zack (CID Bahía Blanca)
Presentación de caso: Roxana Vega Alonso (Delegación La Pampa). Comenta: Irene Greiser (Delegación Ushuaia)
Coordinación: Eduardo Benito

Eduardo Benito abrió las coordenadas del trabajo, poniendo en perspectiva el inicio con el final de una cura, situando que es por el mismo lugar donde transcurre. En las presentaciones clínicas se vuelven a poner en juego las coordenadas del problema de Lacan, la disyunción, la hiancia entre significante y goce y la pregunta por lo real, que como brújula orienta.
La discusión sobre las dos presentaciones retomó los ejes de la transferencia, la presentificación de la angustia y las salidas, con o sin Otro; y en particular la dimensión de los efectos que dan cuenta del acto analítico en juego, y la extensión de la pregunta que convoca ¿de qué se trata saber-leer en la psicosis?

SEGUNDA MESA CLÍNICA:
Presentación de caso: Leonardo Rodríguez (CID San Juan). Comenta: Alma Montiel (Delegación Río Gallegos)
Presentación de caso: Ana Lucía Soler (CID Salta). Comenta: Irene Kuperwajs (Delegación Resistencia- Corrientes)
Coordinación: Susana Amado

A partir de la presentación de los dos casos, por parte de los colegas del Instituto, en los que destacaron con mucha claridad la orientación por la singularidad del caso,  y del comentario minucioso realizado sobre los mismos por los interlocutores, se inició una conversación centrada en la labor y el quehacer clínico del IOM2 en las distintas ciudades de nuestro país, dando cuenta de la diversidad y complejidad de las presentaciones actuales, y las respuestas de la comunidad analítica frente a esta situación actual, anudada epistémica y políticamente por la enseñanza y la práctica clínica de quienes formamos parte del Campo Freudiano.

MESA DE CLÍNICA Y POLÍTICA LACANIANA 
    Coordinación: Marcelo Marotta y Gustavo Stiglitz
  
Cuatro flashes
La propuesta de esta mesa consistió en trabajar la clínica y la política lacaniana a partir de una selección de párrafos del Curso de Jacques-Alain Miller “El Banquete de los analistas” (1989-90), los cuales funcionaron como disparadores que dieron lugar a cuatro intervenciones rápidas, a modo de “flashes”, seguidos por cuatro preguntas a los mismos, las cuales abrieron el debate y dieron lugar a una fructífera e interesante conversación.

1. Andrea Fenik (CID Tucumán)

“La única cuenta interesante de ajustar es la que cada uno tiene con el psicoanálisis mismo” [J-A. Miller, El Banquete de los Analistas, (1989-90), pág. 25]

Andrea Fenik propuso pensar la tensión entre el discurso universitario y el del analista en el encuadre de la política del Instituto Oscar Masotta. La formación, la transmisión, la investigación del psicoanálisis de la Orientación lacaniana, considerando lo propio de cada región del Instituto en nuestro país. Así como también aludió al interés que compartía con la AMP sobre “La nueva Política Juventud”, en relación a un interrogante, muy actual, sobre la transferencia de trabajo.

Pregunta de Daniela Castresana (Delegación Tandil)
Daniela Castresana retomó el planteo de Andrea desde el enunciado de Miller. No se trata de una sociedad psicoanalítica como agente del discurso universitario, ni de un analista como garante de un saber.
En cambio, sí se trata de un ajuste de cuentas con una práctica sin valor, se refirió de este modo al costo que implica al analizante ceder el valor de cambio en el que cotiza su ser de falo. Y ello ineludiblemente para el analista, que será primero analizante.
La pregunta fue ¿es posible pensar la política del síntoma como saldo de ese ajuste de cuentas?

 2. Gustavo Moreno (Delegación Catamarca)

“Cuando una práctica es verdaderamente seria se hace carrera en ella” [J-A. Miller, El Banquete de los Analistas, (1989-90), pág. 29]

G. Moreno partió de dicho disparador realizando una contextualización del apartado del texto en el que se encontraba; mencionó además la ironía al hablar de “la raza de los analistas”, y destacó el discurso analítico como un funcionamiento a contrapelo de los demás discursos, ya que “el analista debe ser primero alguien analizado”; afirmó también que la raza de los analistas es aquella a la que se accede por la mutación que acontece en el dispositivo analítico. A su vez, sostuvo que la política que atraviesa los dispositivos de la orientación lacaniana, se sostiene en la apuesta y confianza en los efectos que acontecen a partir de mantener abierta la pregunta “¿Qué es un analista?”, destacando que no hay manera de designar el conjunto de los analistas más que paradojalmente.
Respecto a los efectos de formación, subrayo la frase de Miller “la carrera del analista es ante todo la que conduce de analizante a analista”, y comentó que la formación no se trata de la simple adquisición de saberes, sino la que deriva en una mutación subjetiva, el punto en el que se depura algo de la propia enunciación.

Pregunta de Fabiana Feldman (Delegación Paraná)

Si “la carrera del analista es, ante todo, la que conduce de analizante a analista”, y “la formación no es la simple adquisición de saberes”, sino que implica una “transformación subjetiva”, ¿Cómo pensar la política de la orientación lacaniana hacia quienes circulan por los Institutos del Campo Freudiano sin hacer carrera en ellos?

 3. José Luis Tuñón (Delegación Comodoro Rivadavia)

“… si hay que haber pasado por ahí [la experiencia de la transferencia] y solo puede hablarse a gente que ha pasado por ahí, ¡es una renuncia! Esto reduce el psicoanálisis a no ser más que una iniciación” [J-A. Miller, El Banquete de los Analistas, (1989-90) pág. 41]

José Luis Tuñon partió con su desarrollo, corriéndose del sueño de la universalización que propone hacer existir un imposible. Tanto la ciencia como el saber universitario, dan por sentado la relación entre saber y goce, donde la respuesta llega antes que la pregunta. Hacen existir un imposible.
Su pregunta inicial fue ¿Por qué la experiencia psicoanalítica tendría que transmitirse a otros?, y en su recorrido ubicó que la práctica del psicoanálisis mantiene una condición refractaria a cualquier universalización, incluida la que exige la ciencia.
A la vez que convivimos con los usos comunes de una lengua que, bajo el dominio del mercado, fue imponiendo nombres y definiciones; el psicoanálisis de la Orientación lacaniana fue tomando distancia de los mismos.
Así como se trata de extraer del propio análisis lo imposible de asimilar a cualquier colectivo, incluido el del psicoanálisis tomado como un conjunto uniforme, propuso esa misma condición para dirigirnos a los no analistas, y poder entrar en un debate, que será el de un psicoanálisis en plural. Citó a J.-A. Miller, en referencia a su artículo "Reflexiones sobre el momento actual. El psicoanálisis en plural", donde nos alentó a reafirmar este axioma del psicoanálisis, pero bajo el régimen de la multiplicidad, sin ninguna nostalgia por el Uno unificante.

Pregunta de Fabiana Montenegro (Delegación Conurbano Sur)
Partió de la lectura de un breve diálogo escrito por Erasmo entre Espudeo y Apicio; el mismo versa sobre lo imposible.
El flash ubicó, localizó, como dos círculos de Euler el conjunto de los analizados, los que han pasado o están ahí, y los que no; los dos círculos producen un entrecruzamiento. Citó otros entrecruzamientos posibles, los novatos/los experimentados, los de adentro/los de afuera… y así se podría seguir…
La pregunta al flash fue dirigida al entrecruzamiento, al 'entre', donde se localiza un imposible que hay que saber soportar

4. Gabriela Grinbaum (Delegación La Rioja)

“… la política del analista concierne a las condiciones mismas de la acción analítica sobre el paciente, e incluso a las condiciones de posibilidad del análisis (...) la política, en este sentido condiciona la apertura misma de este espacio” [J.-A. Miller, El Banquete de los analistas (1989-90) pág.31]

   G. Grinbaum, siguiendo a J-A. Miller, mencionó que Lacan ordenó la cura distinguiendo
la estrategia y la táctica. La estrategia está ubicada en la transferencia, “es verdad que
    allí no se cambia de posición a cada instante”, señaló. En cambio, la interpretación es
del registro de la táctica y depende del momento.
Mencionó también, que Lacan agregó una política del analista, donde es invitado a ubicarse por su falta en ser, más que por su ser, puntualizando, además, que la acción analítica es el antecedente en Lacan del acto del analista que formulará diez años más tarde en el Seminario sobre El acto analítico. Destacó que es por la vía de la política que se orienta la táctica y la estrategia, incluso las condiciones de posibilidad del análisis, advirtiendo así, que es el analista quien dirige la cura, pero es necesario que éste sepa hacia dónde, y a partir de qué principios la dirige.

Pregunta de Griselda Enrico (CID Pergamino)

Retomó y señaló los ejes centrales del flash de G. Grinbaum y el término 'apertura' en relación a la política. Se dirigió al libro de las Jornadas Pampeanas del año 2016 La acción del analista (Ed. Grama) y citó un texto de Graciela Schnitzer, donde afirma: “pensar la política como un saber hacer ahí donde no hay acciones correspondientes adecuadas para cada caso”, y una orientación para la acción: resguardar un vacío.
Precisó que dicho eje fue retomado en el prólogo de Luis Tudanca, quien allí como lo que decantó su operación de lectura de todos los textos, extrajo que de “la intervención desde el discurso analítico: eso implica la política”. El IOM2, no es Uno ni nada que se le parezca, quienes participan del Instituto desde sus inicios saben de la diversidad que lo habita, sea en los modos de la formación como la clínica de sus participantes.
¿Qué política en este tiempo y en particular para el IOM2, que oriente la acción analítica hacia el interior del Instituto, y en la diversidad de escenarios donde éste ancla?
A distancia de los significantes amos de la época, no segregado de lo social, pudiendo leer la civilización y sus goces, que lo atraviesa en tanto habita el mismo tiempo y sus avatares, ¿Qué respuesta desde la política del analista que oriente como condición de posibilidad de una 'apertura'?

 

Para concluir, Adriana Testa tomó la palabra sobre el final de la conversación, donde dejó leer lo que hace síntoma en la relación entre el Instituto (IOM2) y la Escuela (EOL), planteando que implican ámbitos de formación diferentes, y que hay allí una hiancia ineludible que hay que volver productiva, sosteniendo la tensión de esa diferencia y revisando cada vez cómo respondemos ante esa diferencia. Al mismo tiempo, situó la política actual del IOM2 y de la práctica del psicoanálisis en torno a una orientación que formuló como pregunta: ¿cómo, desde dónde, respondemos frente a las cuestiones acuciantes de la ciudad? En relación a esta pregunta crucial, planteó la necesidad de una formación permanente en intensión, como condición sine qua non para sentarse a conversar con otros y al mismo tiempo sostener la diferencia entre los discursos y las prácticas ‘psi’. Ésta puede ser una política posible, una entre otras.

 

CONVERSACIÓN CON DIRECCIÓN EJECUTIVA

La jornada de este Seminario finalizó con una conversación que abrió la Dirección Ejecutiva sobre diversos temas.
En primer lugar y en relación a los medios de transmisión del Seminario Clínico Anual en cada ciudad, hablamos sobre los usos y el para qué de la modalidad virtual y/o híbrida; el envío del link de conexión de los participantes que lo requieran en cada Delegación, CID o Grupo en Formación; y la importancia de compartir esta información con la D.E. No se desechó la virtualidad en tanto permita zanjar cuestiones que generan dificultades (tales como distancias, condiciones climáticas adversas, etc.) aunque la misma, no es sustitutiva de la presencialidad, ya que surgió en la sala razones que hacen a la geografía/clima, y el uso de lo virtual en aquellas situaciones, sería el elemento que posibilitaría la no interrupción del SCA. No así en los casos que el pedido de trasmisión a determinados participantes (formato híbrido) se diera en   lugares (regiones y/o países) donde hay sedes del IOM2 (en sus diferentes estructuras), o donde hay sede de alguna Escuela de la AMP, tal como ocurre en los países a los que se hizo referencia.
Se destacó la presencialidad como espacio para producir lazos en torno a la práctica psicoanalítica de la Orientación lacaniana en la ciudad y la posibilidad de debatir la clínica de cada lugar.
Se recomendó con especial énfasis la búsqueda de la autonomía y autofinanciamiento de las actividades de cada Delegación, CID y Grupo en Formación.
Se destacó el cuidado y detalle en la difusión y el diseño de los flyers atendiendo a distintas cuestiones a la vez, cómo, de qué manera pensar cada vez, la incidencia de estos medios de difusión. Se abre a convocar entusiasmos jóvenes también, se pone en relieve el diseño de la presentación del último n° de la revista Ciudad Analítica, donde justamente se tomaron las propuestas novedosas de los jóvenes.
Surgió la conversación en torno a la articulación entre el ICdeBA y el IOM2, sobre cómo y de qué manera producir una relación que no vaya en desmedro de las instancias del IOM2, CIDs, Delegaciones, Grupos en Formación, en tanto que se mencionó como cuestión a considerar si quienes hacen su formación en el ICdeBA dejan de participar en el IOM2. Se puso en conversación esa relación. En este aspecto, el debate que se mantuvo dio cuenta de lo que no está claro de la relación entre el IOM2 y el ICdeBA por una parte, y de la relación entre los Institutos y la EOL, por otra. Quedó planteado revisar las relaciones posibles.
Se nombró como tema a tratar en particular la Región Gran Buenos Aires, por la relación de proximidad geográfica con la EOL (CABA).
Por último, se anunció que este año 2023 no habrá Jornadas Regionales, y que las mismas se realizarán según calendario en el que no haya ENAPOL.

                                                                    Daniela Castresana
Griselda Enrico
Fabiana Feldman
 Fabiana Montenegro

 

 

 

 

 

 

 

Preinscripción

 

 


 

XVI Seminario Intensivo del IOM2 2019

"La interpretacion analítica: Consecuencias, impases."

29 de noviembre de 2019 - 9 a 14 hs.
Sede EOL - Ancón 5201, Ciudad de Buenos Aires

 

Argumentos

Marina Recalde (Invitada)
Adriana Testa (Dirección Ejecutiva del IOM2)
Coordinación: Graciela Esperanza (Dirección Ejecutiva)

 

Los casos

Mesa 1
Presenta Miguel López (CID TUCUMÁN) / Comenta: Mayka Surraco (Delegación PARANÁ)
Presenta Griselda Enrico (CID PERGAMINO) / Comenta: Ma. Eugenia Cora (Grupo en Formación PUERTO MADRYN)
Coordinación: Ernesto Derezensky y Marcelo Marotta

Mesa 2
Presenta: Carlos Vercelli (CID Junín) / Comenta: Andrés Romero (CID MENDOZA)
Presenta: Analía Alonso (CID Neuquén) / Comenta: Laura Seppi (Delegación LA RIOJA)
Coordinación: Beatriz Udenio y Eduardo Benito

 

Cierre

Graciela Esperanza

 

Programas anteriores

  • 2018: “Neurosis de transferencia: lo que se repite en un análisis.”
  • 2017: “Encuentro con la Transferencia, encuentro con el Analista.”
  • 2016: “DBT: Diagnóstico Bajo Transferencia. Paradojas del diagnóstico en la construcción de un caso”
  • 2015: “El deseo y sus interpretaciones”
  • 2014: “El malestar en la cultura hoy: cuerpos y lazo social”
  • 2013: “Síntoma bajo transferencia: semblantes y real”
  • 2012: “El síntoma en los signos del goce”
  • 2011: “La enseñanza de Lacan y sus consecuencias en la práctica”
  • 2010: “El lenguaje y el goce”
  • 2009: “Actualidad del síntoma en la clínica analítica”
  • 2008: “La enseñanza y las identificaciones”
  • 2007: “El psicoanálisis aplicado a la terapéutica”
  • 2006: “Psicoanálisis: Episteme, Clínica y Política”
  • 2005: “La Eficacia del Psicoanálisis”